Conservación de Rapaces Migratorias
Unidos por el vuelo de la vida
La educación es mucho más que la trasmisión de saberes; es una herramienta poderosa para generar reflexiones profundas, transformar actitudes y construir nuevas epistemologías que promuevan la sustentabilidad, nuestra metodología integra la complejidad del conocimiento con el sentido de pertenencia y cuidado hacia la naturaleza.
El programa "A Volar con las Rapaces" es un ejemplo de educación vivencial donde los participantes no solo adquieren información, sino que también se conectan emocional y culturalmente con las aves y sus ecosistemas. Cada sesión se diseña para movilizar sensibilidades, desafiando paradigmas antropocéntricos y promoviendo una mirada sistémica y relacional, bajo esta perspectiva, cada encuentro se convierte en una oportunidad para desafiar mitos, construir conocimientos y fomentar un compromiso activo hacia la protección de las rapaces y su entorno.
Entre los ejes temáticos se destacan:
Identificación y valoración de Rapaces Migratorias:
Explorando sus características únicas y su papel ecológico.
Problemas de
conservación:
Analizando la caza ilegal, la deforestación y el cambio climático como amenazas globales.
Acciones
locales:
Facilitando el diseño de proyectos comunitarios que integren el conocimiento local con estrategias de conservación.
Como educadores, consideramos que la transformación sólo ocurre cuando el aprendizaje conecta el corazón con la razón. La naturaleza, como aula viva, permite a los participantes resignificar su relación con el entorno y comprometerse con su cuidado desde una perspectiva integral.
Actividades
El proyecto ha abarcado una amplia gama de actividades en diferentes regiones del país. Hemos trabajado en departamentos como Tolima, Cundinamarca y Valle del Cauca, donde realizamos:
Formación a docentes: Capacitamos a profesores para integrar la conservación de rapaces migratorias en sus Proyectos Ambientales Escolares (PRAEs).
Asesorías educativas: Diseñamos estrategias pedagógicas personalizadas para vincular temáticas de conservación en las aulas.
Acompañamiento en ferias científicas: Fomentamos la investigación escolar orientada a la biodiversidad y conservación.
Avistamientos de aves: Organizamos salidas de campo en los territorios visitados, permitiendo a los participantes observar directamente a las rapaces migratorias y aprender sobre su comportamiento y ecología.
Fomento de Grupos ambientales escolares y comunitarios: Brindamos formación a estudiantes, docentes y líderes comunitarios interesados en integrar o crear grupos ambientales. Estas sesiones incluyen herramientas conceptuales y metodológicas para diseñar nuevas propuestas de conservación adaptadas a las necesidades locales
Impactos del proyecto
Los resultados obtenidos a través de talleres, encuestas y observaciones indican un avance significativo en la transformación de percepciones y actitudes hacia las rapaces migratorias:
Reconocimiento de especies: Se incrementó en un 40% la identificación de especies clave como el aguilucho aliancho (Buteo platypterus).
Cambio de percepciones: Un 38% de las comunidades dejaron de asociar a las rapaces con daños a cultivos.
Interés creciente: El 90% de los encuestados expresó su intención de participar en actividades futuras de conservación.
Estas cifras no solo reflejan el impacto educativo, sino también la apertura hacia un cambio cultural en la percepción de estas especies. La colaboración con instituciones locales ha sido fundamental para amplificar este efecto, integrando el proyecto en programas educativos y comunitarios.
¿Te gustaría que tu institución sea beneficiario de nuestro programa educativo?
Contactanos para más información